Biografía
de Jesús Lara
![]() Jesús Lara en su escritorio 1978 |
Nació el 1º de enero de
1898 en Muela hoy Villa Rivero, provincia Punata del departamento de
Cochabamba, Bolivia. Hijo de Gabino Lara y Amelia Lara de Lara. Hizo
los primeros estudios en su pueblo natal y en Arani, prosiguiéndolos
en la Escuela Fiscal Nº. 1 y en los Colegios Nacional "Bolívar"
y "Sucre" de Cochabamba, hasta el bachillerato en 1917; año
en el que obtuvo el primer premio de poesía en el concurso del
"Centro Intelectual" de dicha ciudad, con el tema intitulado
"Visionaria".
Estudió Derecho una temporada. Ejerció el periodismo, en 1920, en La Paz como corrector de pruebas y redactor del "El Hombre Libre", de Franz Tamayo. Ese mismo año, unos cuantos meses, en "La Patria", de Oruro, dirigido por Demetrio Canelas; y en Cochabamba en "El Republicano" de Daniel Salamanca, en 1943 en "Los Tiempos" de esta capital. Trabajó de 1921 a 1923, como secretario general de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. |
En 1921 publicó su primer poemario:
"Cantigas de la Cigarra", con prólogo de Franz Tamayo; al
que siguió en 1923 "El Monte de la Myrrha". En 1927,
"Viaje a Inkallajta", libro de impresiones en el que anticipó
su pasión por la reivindicación y el esclarecimiento de la
civilización Inkaica. En el indicado año vio la luz "Harahuiy,
Harahuico" ("Haz canciones, poeta"), reimpreso en 1964
con el título de "Khatira y Ariwaki" (égloga quechua), en
el que empezó a manifestarse su muy fina sensibilidad de poeta
inmerso en motivaciones típicamente indígenas.
|
![]() Jesús Lara Portada de "Repete" 1937 |
De 1934 a 1935 intervino en la guerra del Chaco
con el Paraguay, en primera línea. Sus impresiones culminaron en su
diario de campaña: "Repete" 1937, que le valió el Premio
Municipal de ese año y batirse a duelo con un militar que se sintió
ofendido por la relación de un curioso y singular episodio que
protagonizó.
En 1943 editó en Buenos Aires su primera novela de gran envergadura: "Surumi", traducida al portugués en el Brasil en 1946. En 1947 con su poemario "Pauqarwara" ("Tiempo Florido"), publicado en La Plata (Argentina), obtuvo el premio de la Municipalidad de Cochabamba. De 1923 a 1949, con algunos intervalos, se desempeñó como Director de la Biblioteca Municipal de Cochabamba. En 1952 publicó su novela "Yanakuna", considerada por la crítica, especialmente extranjera, como la más lograda en ese género literario. Se la tradujo al ruso (150.000 ejemplares), polaco, checo, húngaro y alemán. Ese año ingresó al Partido Comunista de Bolivia. |
![]() En Tarija, con Avelino Lazo de la Vega - 1934 |
|
En 1953, viaja a Polonia, Hungría y la Unión
Soviética. En 1959, a la República Popular China; en 1961, a Cuba, al
Congreso de Escritores. En 1962, a Valparaíso (Chile), cursos de
verano. En 1967, a México al Encuentro de Escritores. En 1971,
nuevamente a Lima. En 1979, a México a propósito de un Congreso
Indigenista.
En 1969 renunció al Partido Comunista por la
traición de sus mas altos dirigentes (Mario Monje y Jorge Kohle
Cueto) a la guerrilla del Che Guevara.
|
En 1979, la Universidad Mayor de San
Simón de Cochabamba le confirió el título de Doctor Honoris Causa. Fue integrante de la "Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba". Falleció en Cochabamba, el 6 de septiembre de 1980. Es el escritor boliviano que más traducciones ha merecido. Su obra guarda muy intima relación con su vida, con la conducta rectilínea, insobornable, paradigmática que asumió en todos los frentes de la existencia. |